miércoles, 12 de octubre de 2016
jueves, 1 de septiembre de 2016
LA GUERRA DEL OPIO-
OBSERVAR LA PELÍCULA Y REALIZAR UN INFORME TENIENDO EN CUENTA:
- Tiempo, espacio y causas del hecho histórico/económico
- La conexión entre los intereses comerciales privados, el gobierno y el ejército británico.
- El uso de la guerra como instrumento al servicio de intereses económicos y políticos concretos.
- La conexión entre grupos locales dominantes
favorecidos por la penetración económica británica y los grupos
comerciales británicos.
- El recurso a la corrupción de algunos poderes
locales por parte de los agentes británicos.
- Relación con la situación entre Brasil e Inglaterra planteada en el texto trabajado de Moniz
jueves, 2 de junio de 2016
Una mirada uruguaya de la Guerra con Brasil-
Por ahora los invito a ver el video, e ir tomando nota de los procesos fundamentales que relata el video.
miércoles, 25 de mayo de 2016
Argentina 1852-1880
1- Objetivo Político y cronología del Protocolo de Palermo
2- Consecuencias políticas de la Sanción de la Constitución de la Confederación.
3- Causas y consecuencias políticas y económicas de la Secesión porteña.
4- Consecuencias políticas de la batalla de Pavón
5- Sintetiza el contexto mundial en 1870 e infiere las consecuencias políticas y económicas en el país.
miércoles, 4 de mayo de 2016
proyecto 2016
EXPECTATIVAS DE LOGRO
1-
Conocimiento e interpretación de los
principales acontecimientos y procesos sociales, económicos y políticos
americanos en el contexto mundial dentro del marco de los espacios geográficos
implicados en los procesos.
2-
Análisis de las similitudes y diferencias
políticas, sociales y culturales en los procesos históricos en relación con el
espacio americano y en especial Argentina
3-
Relacionar los hechos y procesos
históricos y espaciales
4-
Reconocimiento de las características
del sistema político internacional contemporáneo
5-
Análisis de diferentes fuentes
bibliográficas y adquisición de Vocabulario específico
CONTENIDOS
BLOQUE 1: AMÉRICA Y ARGENTINA
·
Surgimiento de los Estados Nacionales
·
Estado, régimen político y gobiernos
·
Los comienzos de la organización
política y territorial: pactos, tratados, Constituciones
·
Imperio esclavista de Brasil
Bibliografía obligatoria del alumno:
a-
Norberto Bobbio, Matteucci Nicola y
Pasquino Gianfranco. Diccionario de política. Siglo veintiuno editores, México,
2008. Estado págs. 563 a 570
b-
Romero, José Luis. Las ideas políticas
en América Latina, Fondo de cultura Económica, Buenos Aires, 2007. La era
criolla. La realización de la política realista y conciliatoria. Págs. 160 a
169
c-
Romero, José Luis. Latinoamérica, las
ciudades y las ideas. Siglo veintiuno Editores Argentina, 2001. Cap. 6, las
ciudades burguesas. La movilidad de las sociedades urbanas. Págs. 259 a 274
d-
Moniz Bandeira, Luis Alberto. La
formación de los estados en la Cuenca del Plata; Argentina, Brasil, Uruguay y
Paraguay Grupo Editorial Norma, Cap. IX, págs. 189 a 210
BLOQUE 2: AMÉRICA Y ARGENTINA
·
Organización territorial y poblamiento.
Recursos naturales
·
América latina y el Imperialismo: el
ejemplo inglés. Características y proyecciones
·
El expansionismo norteamericano
·
La dependencia económica y política del
continente
·
La diversidad socio cultural
Bibliografía obligatoria del alumno:
1-
Autores varios. Pasados Presentes.
Editorial Dialektik, Buenos Aires, 2006. Elena Marcaida y Mabel Scaltritti,
Afianzamiento y expansión del capitalismo. Un nuevo orden internacional
(1850-1930). 37 a 58 inclusive
2-
Halperin Donghi, Tulio, Historia
Contemporánea de América latina. Alianza Editorial, Buenos aires, 1992. Cap. 4.
Págs 215 a 243 inclusive
BLOQUE 3: AMÉRICA Y ARGENTINA
·
La Argentina moderna hacia 1880. La era
aluvial: el impacto social y económico
·
Nuevas conformaciones sociales, nuevos
espacios, nuevos roles y nuevas relaciones internas y externas
·
El modelo agroexportador y la
incorporación al mercado mundial
·
El pensamiento político y social: el
positivismo y el darwinismo social
·
Procesos migratorios. Comparaciones
·
América y su realidad hacia fines del
siglo XIX
Bibliografía obligatoria del alumno:
1.
Autores varios. Pasados Presentes.
Editorial Dialektik, Buenos Aires, 2006. Elena Marcaida y Mabel Scaltritti, Los
cambios en el estado y la sociedad argentina (1880-1930). Págs 61 a 85
2.
Romero, José Luis. Las ideas políticas
en América Latina, Fondo de cultura Económica, Buenos Aires, 2007. Parte
tercera. Cap 6, La era aluvial. Págs.173 a 178.
Evaluación
La evaluación como proceso es permanente y será concebida de manera recíproca.
Se evaluará tanto el proceso como los
resultados, sean estos parciales o integradores. “la evaluación debe ser un proceso sistemático continuo”[1]
Los criterios de evaluación estarán
seleccionados para que el plan de trabajo sea cohesionado y coherente. Los
mismos se basan en las siguientes estrategias de trabajo:
§ Trabajos Prácticos
§ Guías de Estudio
§ Exposiciones grupales
§ Trabajos de Investigación escrita
§ Oralidad/defensa de trabajo.
§ Auto evaluación
§ Prueba escrita individual y presencial.
Por lo menos una por cuatrimestre y una instancia final
Las Instancias evaluativas se sostienen
sobre los siguientes criterios que serán ponderados según la estrategia:
a) Interpretación de consignas
b) Eficacia en el desarrollo del
procedimiento solicitado oportunamente
c) Conocimiento del contenido específico
d)
Lectura
del material obligatorio (incluidos los videos y textos del blog)
e) Aplicación pertinente del Vocabulario
específico
f) Presentismo y puntualidad
g) Valoración del Trabajo en equipo
Criterios
de Acreditación:
·
Aprobación
de parciales, Trabajos Prácticos y Evaluación final oral con una calificación
mínima de 4(cuatro)
·
Asistencia
a clase 60%
·
Los exámenes libres abarcarán el programa completo con la bibliografía
obligatoria propuesta en su totalidad. Instancia escrita y oral.
·
Los
recuperatorios de los parciales se llevan a cabo durante la cursada, y los TP
si bien tiene fecha estipulada de entrega, se van corrigiendo a manera de
proceso, por lo tanto no existe un tiempo estipulado de finalización de los
mismos, sí debe intentarse antes de mediados de Noviembre.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
·
*BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
·
*DISCUSIONES GUIADAS EN LA CLASE
·
*DEBATES ORGANIZADOS
·
*CLASES ESPECIALES DE ALUMNOS
·
*EVALUACIONES PRESENCIALES
·
*TRABAJOS DOMICILIARIOS (ENSAYOS- INFORMES DE
LECTURA-MONOGRAFÍA)
·
*ANÁLISIS DE PELÍCULAS
·
*DEFENSAS ORALES
*
BIENVENIDOS ALUMNOS DEL PROFESORADO DE GEOGRAFÍA DEL 35!!!
LES RECOMIENDO ENTRAR AL BLOG UNA VEZ POR SEMANA YA QUE SE ENCONTRARÁN ACTIVIDADES DE RESOLUCIÓN Y REFLEXIÓN PARA COMPARTIR EN CLASE, Y DE MUY BUENA APLICACIÓN EN EVALUACIONES
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)